Descubre aleación 85% de plomo: Propiedades, aplicaciones y cómo se fabrica esta aleación clave

 Aleación Plomo de campana

1.- Historia del plomo de campana

El concepto de "plomo de campana" también puede relacionarse con la fabricación de lastres de plomo utilizados en la pesca, especialmente en la forma de mallas de pescar con plomos. Estos plomos suelen tener forma de campana o esferas pequeñas que cuelgan de la red, proporcionando peso para sumergirla de manera eficiente.

Hoy en día, los plomos de pesca pueden tener muchas formas, pero la forma de campana sigue siendo popular para ciertos tipos de redes, especialmente las atarrayas (redes circulares lanzadas a mano). Con el tiempo, se ha buscado sustituir el plomo por materiales menos contaminantes, como el acero inoxidable o el zinc, debido a preocupaciones ambientales.

Sin embargo, en muchos lugares donde la pesca artesanal sigue siendo común, el plomo de campana sigue siendo un material tradicional y eficiente.

2.- ¿Qué es el plomo de campana?

La aleación de plomo de campana no es un término ampliamente reconocido en metalurgia ni tiene una composición estandarizada. Sin embargo, según el contexto en el que se menciona, podría interpretarse de diferentes maneras, aunque el término "aleación de plomo de campana" no está estandarizado, las composiciones más probables son:

  • Plomo con pequeñas cantidades de estaño (en pesca o fundición artesanal).
  • Bronce con trazas de plomo (en campanas antiguas y de baja calidad sonora).
  • Plomo puro moldeado en forma de campana (en pesas o lastres industriales).

3.- Composición química y clasificación del plomo de campana

Lastres de Pesca (Plomo con Estaño), el "plomo de campana" puede hacer referencia a los pesos utilizados en mallas o redes.

Composición Química Aproximada:

Plomo (Pb): 90-98%

Estaño (Sn): 2-10%

Otros elementos: Trazas de antimonio para mejorar la dureza.

Clasificación:

Se considera una aleación de plomo endurecido o simplemente plomo fundido en forma de campana.

Su principal uso es como peso en redes de pesca o contrapeso en maquinaria ligera. Clasificación General del Plomo de Campana:

Aunque no es una clasificación oficial, se podría agrupar en:

Aleaciones de campanas antiguas: Bronce con pequeñas cantidades de plomo.

Pesos industriales o de pesca: Plomo puro o con ligeras aleaciones de estaño.

Contrapesos metálicos: Plomo moldeado en forma de campana.

4.- Propiedades del plomo de campana

Propiedades Físicas de la Aleación Plomo de campana:

  • Densidad: 11.3 g/cm³ (muy alta, lo que lo hace ideal como peso).
  • Punto de Fusión: 327 °C (plomo puro), facilitando su fundición y moldeado.
  • Color: Gris plateado, que se vuelve opaco al oxidarse.
  • Textura: Suave y maleable, especialmente si está en estado puro.
  • Forma: Generalmente en forma de campana, cilindro o esfera, para una mejor distribución del peso

Propiedades Mecánicas de la Aleación plomo de campana:

  • Maleabilidad: Alta, lo que permite moldearlo fácilmente en diferentes formas.
  • Dureza: Baja, el plomo puro es blando y puede deformarse con el impacto.
  • Resistencia al Desgaste: Moderada, puede sufrir abolladuras si recibe golpes fuertes.
  • Fragilidad: Baja, pero puede romperse si está aleado con materiales muy duros (como el antimonio).

Diagrama de fase

 El diagrama de fases más relevante para esta aleación es el diagrama de fase binario Plomo-Estaño (Pb-Sn), que muestra cómo se comportan estos dos metales al mezclarse en diferentes proporciones y temperaturas.

Resumen del diagrama Pb-Sn:

Característica

Descripción

Sistema

Binario Plomo (Pb) - Estaño (Sn)

Tipo de mezcla

Aleación con un punto eutéctico

Punto eutéctico

Aproximadamente 61.9% Sn y 38.1% Pb

Temperatura eutéctica

183 °C

Regiones principales

- Región de sólido solución de Pb (α)

- Región de sólido solución de Sn (β)

- Región líquida

- Mezcla de sólidos α + β

 


Explicación breve del diagrama:

  • A la izquierda (Pb puro): Plomo tiene un punto de fusión bajo (327 °C).
  • A la derecha (Sn puro): Estaño tiene un punto de fusión más alto (232 °C).
  • Eutéctico: La mezcla Pb-Sn tiene un punto eutéctico (temperatura más baja a la que la aleación se funde completamente), a aproximadamente 183 °C con 61.9% de estaño.

Varia según a su composición y tipo de plomo de campana

 5.- Aplicaciones del plomo de campana


Plomo para redes de pesca: pesos duraderos y eficientes

6.- proceso de obtención de la aleación plomo de campana

Proceso de obtención de la aleación plomo de campana para mallas de pesca

6.1. Selección de materias primas:

  • Plomo puro: Generalmente se usa plomo reciclado o refinado con pureza alta (≥ 99%).
  • Estaño: Se añade para mejorar la dureza y la resistencia mecánica.
  • Antimonio (opcional): Para aumentar la dureza y evitar deformaciones excesivas.

6.2. Fusión de metales

  • Se colocan las materias primas en un horno de fundición.
  • La temperatura se eleva por encima del punto de fusión del plomo (~327 °C) y del estaño (~232 °C), usualmente entre 350 y 400 °C para asegurar una buena mezcla.

·         Se mezcla cuidadosamente para obtener una aleación homogénea.

·         6.3. Control de composición

  •     controla la proporción de plomo, estaño y antimonio según la fórmula deseada (ejemplo: 95% Pb, 5% Sn).

Se puede hacer análisis químico rápido para verificar la composición.

6.4. Moldeo

  • La aleación fundida se vierte en moldes con la forma deseada (en este caso, moldes en forma de campana o esferas).
  • Los moldes pueden ser de acero o hierro fundido, y suelen estar diseñados para facilitar la extracción del plomo moldeado.

6.5. Enfriamiento

  • Los moldes se dejan enfriar a temperatura ambiente o se someten a enfriamiento controlado para mejorar las propiedades mecánicas.
  • El plomo solidifica rápidamente debido a su alta conductividad térmica.

6.6. Acabado

  • Se retiran las piezas de los moldes.
  • Se limpian, eliminan rebabas y se pueden realizar tratamientos superficiales para mejorar la resistencia a la corrosión o la apariencia.

6.7. Control de calidad

  • Se verifica la forma, peso y dimensiones de cada pieza.
  • Se pueden realizar pruebas mecánicas simples para asegurar la dureza y maleabilidad.

6.8. Empaque y distribución

  • Los plomos de campana se embalan para su transporte y distribución a los pescadores o fabricantes de redes.

7.- Ventajas de la aleación plomo de campana

  • Alta densidad: Permite que la red se hunda rápidamente y se mantenga estable bajo el agua.
  • Fácil de moldear: Su bajo punto de fusión facilita la fundición y fabricación en formas específicas como la campana.
  • Maleabilidad: Soporta deformaciones sin fracturarse, lo que facilita su manipulación y uso en el campo.
  • Costo bajo: El plomo es relativamente económico comparado con otros metales usados para lastres.
  • Resistencia a la corrosión superficial: La capa de óxido de plomo protege el núcleo y prolonga su vida útil en ambientes acuáticos.
  • Buen contrapeso: Proporciona un peso efectivo para mantener la red desplegada y funcionando correctamente.

8.- Desventajas de la aleación plomo de campana

  • Toxicidad ambiental: El plomo es tóxico y puede contaminar cuerpos de agua, afectando la fauna y flora acuática.
  • Deformabilidad: Aunque maleable, el plomo puede deformarse o abollarse con golpes fuertes, lo que puede reducir su eficiencia.
  • Corrosión a largo plazo: A pesar de la capa protectora, la exposición prolongada puede generar corrosión que degrade el material.
  • Regulación estricta: En muchas regiones, el uso de plomo está regulado o prohibido debido a su impacto ambiental, limitando su aplicación.
  • Peso elevado: Aunque es una ventaja para hundir redes, su densidad también implica un mayor esfuerzo en transporte y manipulación.
  • Riesgo para la salud: La manipulación sin protección puede generar intoxicación por plomo en trabajadores o pescadores.

"La aleación conocida como plomo de campana o bell metal, compuesta principalmente por cobre y estaño, se caracteriza por su sonoridad y resistencia, lo que la hace ideal para la fabricación de campanas y otros instrumentos musicales.”
García, M. (2018). 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Descubre el Latón amarillo: Propiedades, aplicaciones y cómo se fabrica esta aleación clave

INTEGRANTES EQUIPO PELTRE

Descubre aleación estaño y plomo: Propiedades, aplicaciones y cómo se fabrica esta aleación clave